top of page

¡Bienvenidos a La Cápsula Informativa!

  • lacapsulainformati
  • 16 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Sabías que… las cápsulas informativas en los grandes medios de comunicación interrumpen un programa para informar brevemente sobre un tema que puede ser importante e interesante para la audiencia.


Pues, esa es la misión de este blog, interrumpir un momento de tu día para informarte de manera breve, veraz y variada, saciar esas curiosidades que tienes sobre un tema que conozcas o quizás no y responder a las 5 preguntas claves de todo periodista:

  • ¿Qué ha sucedido?

  • ¿Quiénes son sus protagonistas?

  • ¿Dónde ha sucedido?

  • ¿Cuándo ha sucedido?

  • ¿Por qué ha sucedido?


En este blog encontrarás toda la actualidad cultura, haremos un repaso de la cultura y buscaremos curiosidades, todo a través de los distintos formatos como son: el podcast, vídeos, inográficos y escritos. Además de dividirlo en secciones: música, letras, cine, escenarios, arte, televisión y curiosidades.

También dejaremos las puertas abiertas para hablar de cualquier otro tema. Este blog es un lugar de encuentro donde cabe de todo, ya que la curiosidad es nuestra seña de identidad.


Bien, ahora respondamos a la pregunta, ¿por qué periodismo cultural?


La información cultural tiene personalidad propia, no solo es recoger datos y volcarlos en una página o un micrófono, sino que es necesario hacer una selección cuidada de lo que es noticiable y lo que no, tener un lenguaje cuidado, pero a la vez sencillo para que nos entiendan todos los ciudadanos.

Como dice la periodista cultural Irma Gallo: “Recuerda que el periodismo que más se acerca a la literatura es justamente el periodismo cultural, y que este “apellido” le viene no solo porque se dedica a temas culturales, sino porque utiliza las herramientas de la literatura para contar historias, y contarlas bien”.

A través de este tipo de periodismo el periodista tiene la virtud de hablar directamente a la audiencia, guiarla, descubrirle nuevas opciones, hacerles preguntas, ofrecerle argumentos, recomendar sobre que ver, leer, donde ir y todo esto lo puede contar en cualquier formato que nos ofrece el mundo del periodismo:

podcast, escrito o vídeo a través de los diferentes géneros periodísticos como son noticia, reportaje, entrevista, crónica, crítica.


No es hasta la aparición de la COVID-19 cuando muchos nos dimos cuenta del verdadero valor que tiene la música, el cine, el arte, la literatura, el baile, las artes escénicas, los bienes culturales, que gracias a ella podemos conocer sin darnos cuenta trocitos de otros países, sin salir de nuestras casas.


Y es que, cuando el mundo se paró, cerraron y cancelaron conciertos, presentaciones teatrales, cine, parques, museos, librerías la cultura nunca se detuvo, al contrario, encontró distintas fórmulas para acompañarnos, distraernos, calmar nuestra ansiedad y liberarnos del estrés que teníamos por el confinamiento.


A partir de aquí, la pandemia ha conseguido que la cultura evolucione, emerja y busque nuevas formas como proyectos virtuales, conciertos desde casa, visitas digitales por los museos, difusión de películas, series, documentales a través de plataformas como Netflix, HBO, Amazon Prime, etc. Por lo que ha hecho que el periodismo siempre esté ahí, mirar la realidad y buscar la mejor manera de explicarnos e informarnos sobre estos cambios, como acceder a ellos y cubrir eventos artísticos, actos culturales, realizar reseñas de una película, una exhibición, etc. Analizar el momento actual.


En conclusión, en época de COVID-19 el mundo consume arte y cultura y el periodista está ahí para contar cualquier novedad y hacer que todas las informaciones tengan el mismo valor, que exista equidad.


Si tienes alguna duda o sugerencia de lo que te gustaría leer en este blog, déjamelo saber.

¡Bienvenido!


Comments


Escríbeme, déjame saber lo que piensas

¡Gracias por el mensaje!

bottom of page