top of page

Diferentes formas de celebrar el carnaval

  • lacapsulainformati
  • 24 feb 2021
  • 6 Min. de lectura

El carnaval es una de las fiestas más populares, llena de colores, música, disfraces, baile, sonrisas y desfiles.


Existen distintas versiones sobre su origen, pero, con la expansión del cristianismo, en la Edad Media, fue cuando más auge tomó y pasó a llamarse carnaval, cuya etimología proviene del término italiano ‘carnevale’ y este a su vez del latín ‘carnem levare’ cuyo significado es carnem (carne) y levare (quitar): quitar la carne. Esto es así porque esta fiesta se celebra días antes al Miércoles de Ceniza, comienzo de la Cuaresma, un periodo de abstinencia y ayuno.


Existen muchas formas de celebrar el Carnaval, cada uno tiene sus características y sus tradiciones. Vamos a hacer un pequeño recorrido por algunos de ellos:


El carnaval de Venecia, el más elegante


En febrero la ciudad de los canales se transforma durante 10 días, la gente se disfraza con trajes de época del siglo XVII veneciano, acompañados de una máscara, generalmente blanca, dorada o plateada y con muchas plumas.

Su celebración se remonta al siglo XI, aunque su máximo esplendor llegó en el siglo XVIII. Durante esta época la nobleza encontraba la excusa perfecta para divertirse y mezclarse con el pueblo ocultándose tras las máscaras y los disfraces.


Una tradición que quedó prohibida durante la ocupación de Napoleón por miedo a las conspiraciones y que no se recuperó hasta finales del siglo XIX, concretamente hasta 1979, cuando pasó a declararse fiesta oficial y desde ese momento se ha convertido en uno de los carnavales más conocidos del mundo.



El carnaval de Río de Janeiro, el más espectacular del mundo

Durante cinco días las calles de Río de Janeiro se llenan de color, bailes, vistosidad y millones de asistentes.

En sus inicios se caracterizó por el estilo europeo con bailes de máscaras al son de polcas y valses. Más tarde apareció el estilo africano, disfraces con plumas, piedras, hierbas y sus propios ritmos. No es hasta 1917 cuando se añade la samba, tanto el baile como la música, originarios de Angola y África Occidental.


En la actualidad el carnaval da inicio con la coronación del Rey Momo por parte del prefecto, quien entrega las llaves de la ciudad. A partir de aquí se celebran un sinfín de eventos callejeros y fiestas privadas para todos los gustos.

Pero sin duda, el evento principal es el desfile en el Sambódromo, organizado por las escuelas de samba, donde se escoge un tema con gran profundidad para tratar y compartir la historia del país desde un enfoque artístico y cultural.


El carnaval de Montevideo, el más largo del mundo

Las calles de la capital uruguaya se llenan de desfiles callejeros y grandes espectáculos durante más de 40 días consecutivos, convirtiéndose así en el carnaval más largo del mundo.


Sus orígenes nos llevan a 1750, cuando llegó el primer barco de esclavos de origen africano al Puerto de Montevideo. Estos hombres y mujeres, con el permiso de los residentes ricos, se reunían al ritmo de tambores, bailaban añorando su tierra y realizaban sus ritos sociales, religiosos o de caza. Y así fue como surgió lo que se conoce hoy como candombe, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Jimmy Baikovicius
Foto de Jimmy Baikovicius

Cuando se abolió la esclavitud, el candombe continuó en las calles de la capital, y se comenzaron a agrupar en los barrios más pobres de la ciudad, como eran los barrios del Sur y Palermo, donde ya se festejaban las famosas “llamadas”, denominando así al toque de tambores en las calles, que funcionan como una suerte de "llamado" a la celebración de Momo.

Foto de Jimmy Baikovicius

En la actualidad este carnaval se caracteriza por ser fundamentalmente de escenario, en cada barrio hay tablados para que los más 40 conjuntos presenten sus espectáculos, estos conjuntos están divididos en 5 categorías: Murgas, Sociedades de Negros y Lubolos (blancos que se disfrazan de negros para sentir el Carnaval como ellos), Humoristas, Parodistas y Revistas. También cuentan con grandes desfiles entre ellos: el desfile de inauguración o el Desfile de Llamadas.


El carnaval de Tenosique, México, el más raro del mundo


Este carnaval tiene una singular inauguración, el llamado Baile de la Harina, consiste en que todos los habitantes se reúnen en la plaza municipal del pueblo para tirarse harina.


Después se realiza la “danza del Pochó”, que representa la purificación del hombre, su lucha entre el bien y el mal. Entre los personajes que aparecen están los “cojóes” (hombres), “pochoveras” (mujeres) y “jaguares”.

Participantes de la danza del Pochó, que se realiza cada año durante el carnaval, en el municipio de Tenosique, Tabasco.
Foto de David Oliva

Su vestimenta es la más original de todos los carnavales, la falda y la camisa se realiza con hojas grandes de castaña, flores, canastas de chicle y la cara se cubre con máscaras de madera, pintadas de diversos colores. Además cuentan con un sombrero adornado con flores y hojas.


Otra danza tradicional del Carnaval es la de “Los Blanquitos” en la que las vestimentas son mantas blancas, con la cara y el cuerpo pintado con lodo negro, simbolizando a los esclavos negros.


El carnaval de Tenerife, Interés Turístico Internacional


Es el segundo carnaval más importante del mundo, por detrás de Río de Janeiro, además, de ser Fiesta de Interés Turístico Internacional, declarado en 1980.

Foto de Philippe Teuwen

Durante 15 días la ciudad canaria se llena de fantasía, alegría y mucha música. El plato fuerte es la Gala de Elección de la Reina de las fiestas, aquí las candidatas desfilan sobre un escenario de 1.200 metros cuadrados con espectaculares trajes fantasía, algunos de ellos pueden llegar a pesar más 200 kilos.


Otras de las actuaciones que tienen gran interés es el conjunto de carnavaleros que, a través de las letras de sus canciones reflejan la realidad social y política con mucho sentido del humor.


El fin de la fiesta se anuncia con el Entierro de la Sardina, toda la ciudad se viste de luto, algunos se disfrazan de monjas, obispos, viudas, y acompañan a la carroza que termina ardiendo en llamas. Pero, la despedida definitiva es la celebración de la Piñata Chica, durante todo el fin de semana se realizan verbenas, desfiles y actuaciones.


El carnaval de Cádiz, el de las comparsas y chirigotas


Chirigotas, comparsas, coros, música, buen humor e ironía, es lo que caracteriza al carnaval de Cádiz. Pero, no siempre fue así, y es que durante la dictadura de Franco entre 1939 y 1975, los carnavales fueron prohibidos, aunque Cádiz hizo oídos sordos y pasaron a llamarlo “Fiestas típicas gaditanas”, la gente cantaba, se disfrazada y se reunía a escondidas de las autoridades, con el riesgo de acabar en la cárcel.


En la actualidad, las fiestas empiezan con el famoso concurso del Gran Teatro Falla, donde el bombo, la caja y la guitarra son los instrumentos que ponen banda sonora a las letras más irónicas y críticas con la actualidad política y social.

Foto de Emilio J. Rodríguez Posada

Otro elemento característico son las llamadas “charangas ilegales”, que van por las calles con su repertorio de canciones, rivalizando en buen humor a las agrupaciones “oficiales”. También podemos encontrar un sinfín de actividades como bailes de disfraces, verbenas y desfiles.


El carnaval de República Dominicana, el más colorido

A diferencia de otros carnavales que acaban el Miércoles de Ceniza, el carnaval dominicano se celebra durante todo el mes de febrero, el broche de oro lo ponen el último domingo del mes, coincidiendo con la celebración de la independencia dominicana, donde se realiza el tradicional Carnaval Nacional, en el Malecón de Santo Domingo.


Durante todas las celebraciones y desfiles en las distintas ciudades se pueden ver muchos personajes, un signo de identidad de este carnaval. Entre ellos encontramos:

  • Diablo Cojuelo: lleva un traje muy colorido del cual penden cascabeles, sonajas, pequeños espejos, cintas de colores, un cencerro y una máscara de cuernos largos.

Con este personaje hay que tener mucho cuidado porque va repartiendo golpes en el trasero de los asistentes con una vejiga de vaca inflamada, seca y curada.

  • Roba la Gallina: uno de los personajes más pintorescos y populares. Según cuenta la leyenda a las personas que se les atrapaba robando gallinas se les hacía pasear por el pueblo cubierto de plumas de gallina.

En la actualidad es un hombre disfrazado con un vestido extravagante, con busto y trasero exagerado, acompañado de un paraguas y un bolso. Cuando el personaje pasa la gente vocifera: “Roba la gallina, a palo con ella”.

  • Los lechones: tiene la cara de un cerdo, con un hocico estilizado y largos cuernos, mientras que el traje lleva incrustaciones de campanillas, espejitos, cuencos con una cola. Esta máscara puede verse en el carnaval de Santiago.

Carnaval de La Vega

Este es el más conocido, tanto a nivel nacional como internacional.

Sus orígenes están situados en 1520, aunque no fue hasta 1947 cuando empezó a ser una verdadera tradición en el pueblo. 30 años más tarde fue reconocido como Patrimonio Folklórico de la Nación.


El símbolo del personaje del carnaval dominicano, el diablo cojo, nació en La Vega. Según la tradición, este personaje era un demonio travieso y juguetón que probó la paciencia del propio Satanás; este último lo arrojó a la tierra, durante el cual se lastimó una pierna durante la caída y quedó cojo.


Todos los domingos por la noche los "Lame Devils" armados con sus vejigas de toros llenas de aire y mascaras de papel maché toman las calles para golpear a los asistentes y arreglar sus pecados.



Entradas recientes

Ver todo

Comments


Escríbeme, déjame saber lo que piensas

¡Gracias por el mensaje!

bottom of page